Tus vacaciones en la Costa Blanca
Guardamar del Segura
Guardamar del Segura
Parks and natural environments in Guardamar del Segura
Alfonso XIII Park
Guardamar del segura
Virgin beaches of Guardamar del Segura
The town
Guardamar del Segura
Previous
Next
¿Quieres visitar la Costa Blanca, Guadamar? Quieres visitar el lugar y el resto de la provincia
Si está buscando un taxi privado en el que se sienta más cómodo, elija CBA TRANSFERS. Disponemos de los taxis y coches más cómodos de España. Nuestros vehiculos no solo están en buen estado, sino que también son nuevos y cuentan con las más modernas instalaciones que pueden garantizar la comodidad de nuestros pasajeros. Si necesita un traslado, al aeropuerto, a la estación de tren, un viaje de última hora, un cita que tienes, ir a cenar a tu restaurante favorito, ir de compras, ir a la playa, hacer un recorrido por las bodegas, con degustaciones , solo tienes que contactarnos, organizaremos tu viaje exclusivo. Visita los pueblos típicos españoles, sus costumbres, te llevaremos a donde decidas, siempre con el mejor servicio.
CBA TRANSFERS ofrece tarifas de servicio asequibles. Nuestras tarifas de taxi no son demasiado caras, por lo que no tiene que preocuparse por pagar demasiado. Nuestras tarifas se fijan en función de los detalles que nos envíe en línea.
Dependiendo de su necesidad, el tamaño del grupo o el estilo que desee, tenemos una variedad de autos para elegir. Contamos con Sedan Estándar con capacidad para 4 personas y 3 maletas regulares, Mercedes Clase E para hasta 4 personas y 4 maletas, Ecotaxi para 4 personas y 3 maletas, y para grupos más grandes tenemos varias camionetas, Bus. Solo infórmanos del tamaño de tu grupo con anticipación, para que podamos sugerirte las mejores y más cómodas opciones.
Además, nuestros conductores son amables, corteses y profesionales, por lo que será bueno tener a su conductor cerca. También son conductores experimentados, por lo que su seguridad está garantizada con ellos. Además, no conducen demasiado rápido para mantenerlo a salvo, pero no conducen lento para que no llegue tarde a su cita.
Al reservar en línea, obtendremos los detalles de dónde lo recogerán y dónde lo dejarán. Puede pagarnos con tarjeta de crédito, PayPal o directamente con nuestro conductor.
Destinos populares
Menú
Vehículos estándar y de lujo de 4 a 55 pasajeros.
Previous
Next
Taxi cómodo, Maxi Taxi, Bus y autos de lujo.
Tours y viajes a medida
Previous
Next
Transferencias personalizadas
-
Aeropuerto de Alicante a Guardamar - Vehículo estándar de 4 plazas €40
Vehículo estándar de 8 plazas 60 €
-
Aeropuerto de Murcia a Guardamar - Vehículo estándar de 4 plazas €80
Vehículo estándar de 8 plazas 100 €
-
Aeropuerto de Valencia a Guardamar - Vehículo estándar de 4 plazas €220
Vehículo estándar de 8 plazas 260€
-
Estación de tren de Alicante a Guardamar - Vehículo estándar de 4 plazas €50
Vehículo estándar de 8 plazas 75 €
-
Guardamar a orihuela costa - Vehículo estándar de 4 plazas €30
Vehículo estándar de 8 plazas 50 €
-
Guardamar a torrevieja - Vehículo estándar 4 plazas €20
Vehículo estándar de 8 plazas 35 €
-
Guardamar a San Fulgencio (Urb.La Marina) - Vehículo estándar 4 plazas €15
Vehículo estándar de 8 plazas 25 €
-
Guardamar a Algorfa - Vehículo estándar de 4 plazas €25
Vehículo estándar de 8 plazas 40 €
Traslados
Aeropuerto de Alicante
Traslados
Aeropuerto de Murcia
Traslados
Aeropuerto de Valencia
Traslados Estación de Tren
Alicante, Murcia, Valencia
Traslados Puertos
Alicante, Murcia, Valencia
Previous
Next
Pimiento rojo Ñora
Típico de Guardamar del Segura
Tus vacaciones en Guardamar
en la Costa Blanca
Traslados
a campos de golf
Traslados
a villas y Resort
Dunes Guardamar
The best beaches in Guardamar
Previous
Next
Código de descuento
"cbatransfers"
20%
Discount
-
Escoger
-
Origen y destino
-
Vehículo que necesitas
-
Ingrese sus datos personales
-
Ingrese el código de descuento
-
Código de descuento
-
"cbtransfers"
Popular
Los mejores precios, con excelente servicio.
Si necesitas un transfer, al aeropuerto, a la estación de tren, un viaje de última hora, una cita que tengas, ir a cenar a tu restaurante favorito, ir de compras, ir a la playa, hacer un recorrido por las bodegas, con Catas , solo tienes que contactarnos, organizaremos tu viaje exclusivo, para ti, puedes reservar online, o simplemente una llamada telefónica, nuestro servicio telefónico te atenderá, y te ayudará en lo que necesites, benefíciate de nuestros descuentos.
Para nuestra empresa, usted es lo más importante,
Servicio que brindamos al cliente.
Video Turístico Guardamar
Historia de Guardamar
Guardamar del Segura es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situada en la costa sureste de la provincia, forma parte de la comarca de la Vega Baja de la Segura. Tiene 15 058 habitantes (INE 2018).
En su término municipal se encuentra la desembocadura del río Segura; La localidad también es conocida por su pinar, plantado a principios del siglo XX para frenar el avance de las dunas móviles costeras, que hasta entonces invadían los campos de cultivo circundantes.
El núcleo del casco urbano de Guardamar se encuentra a dos kilómetros al sur de la desembocadura del río Segura, que desemboca en el Mediterráneo en su término municipal. Oficial y tradicionalmente siempre ha formado parte de la comarca de la Vega Baja del Segura.
Su término municipal tiene 11 km de costa, en los que se encuentran de norte a sur:
Playa de Tossals: situada al sur de la frontera con Elche y separada del resto del término por la desembocadura del Segura, es una playa de disfrute “libre”. Tiene 500 m de largo y 50 de ancho de arena.
Playa Vivers, Playa Babilonia, Playa Centro: Tiene bandera azul desde 1987. Tiene 2.600 m de longitud. Playa de La Roqueta: Tiene bandera azul desde 1987. Tiene 1180 m de longitud.
Playa del Moncayo: Tiene la distintiva bandera azul. Tiene 1460 m de largo.
Playa del Campamento: Tiene 1200 m de largo. Playa de Les Ortigues: continúa hacia el sur con el municipio de Torrevieja
Esta zona de bosque tiene 800 hectáreas de extensión y originalmente era un conjunto de dunas móviles de arena, las cuales se fijaban mediante la plantación de diversas especies vegetales como agaves, pinos, palmeras, cipreses o eucaliptos.
Siempre había existido un denso pinar en la zona, pero en el siglo XVIII fue talado para construir buques de guerra4 sin que nunca se repoblara. La consecuente desertificación impide que se fijen los sedimentos del río Segura y la arena del mar, que, arrastrada por el viento de levante, forman dunas que en 1896 comenzaron a invadir la parte norte de la localidad, amenazando varias casas y parte de la huerta .
El 2 de diciembre de 1897 se aprobó por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar (enlace roto disponible en el Archivo de Internet; ver historial y última versión). El ingeniero forestal Francisco Mira y Botella aborda la tarea de arreglar las dunas, utilizando el llamado método Bremontier. Se comienza plantando hileras de cortezas y juncos, protegiendo el espacio con matorrales de pino carrasco, para formar empalizadas de 80 cm de altura. A medida que las arenas lo entierran, se planta una nueva serie, hasta que se forma un contraduno de 4 metros de altura. Luego, las cañas son reemplazadas por agaves, que crecen al ritmo de la duna, y se plantan las laderas. Con esto es posible detener la arena que viene del mar.
Una vez conseguido esto, deberás repoblar las dunas entre Elche y Guardamar. En el proceso, se repoblan 700 hectáreas con 600.000 pinos (principalmente pino carrasco), 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos. De las especies herbáceas se plantan solanáceas, esparceta y pegamoscas, siendo esta última la que mejores resultados arrojó. Se construyeron 8 km de caminos, 14 km de contradunas, 3 viveros, 3 casas forestales y almacenes. En todas estas obras se invirtieron 647.000 pesetas, cantidad que el ingeniero creía inferior al valor de las edificaciones y terrenos que se salvaron.
El proceso es visitado por el Director General de Agricultura, Minas y Bosques en 1911 y por Alfonso XIII en 1923, lo que contribuye a difundir el éxito de la intervención6. En 1929 se completa el proceso, dando lugar a la masa forestal actual consolidada por Playa. Este pinar, dividido en dos parques denominados Parque de Alfonso XIII y Parque Reina Sofía, se extiende entre el centro de la ciudad y las playas de Babilonia y Los Viveros.
Uno de los legados del proceso al pueblo es la fiesta del árbol en la que se hacen plantaciones en el pinar desde 1902. Originalmente reservada a los escolares supervisados por la maestra del pueblo, sobrevive hoy con el apoyo del Ayuntamiento de Guardamar. Se celebra el 31 de enero de cada año.
En el municipio de Guardamar del Segura hay varios restos arqueológicos de la Prehistoria y la Historia Antigua, como un yacimiento fenicio del s. VIII a. C. y otro ibérico donde se descubrió la Dama de Guardamar.
Posiblemente el nombre de Guardamar en época árabe fuera Almodóvar, siendo los andaluces quienes fortificaron la población y fundaron, en el año 944, un califato rabita que se considera uno de los más antiguos de España. Hacia 1244 Alfonso X el Sabio reconquista la zona para la Corona de Castilla, manteniendo la población musulmana. Sin embargo, un levantamiento mudéjar general en el reino de Murcia en 1264 tuvo como represalia la expulsión de los musulmanes de la población. Unos años más tarde, hacia 1277, Alfonso X fundó la villa cristiana de Guardamar a la altura del actual castillo. El rey lo creó como municipio independiente con las mismas leyes de gobierno que la ciudad de Alicante (el Fuero de Alicante). Posteriormente, en 1296 el rey Jaime II de Aragón ocupó militarmente el sur de la provincia de Alicante, y desde 1304, por la Sentencia Arbitral de Torrellas, pasó definitivamente a la Corona de Aragón, incorporándose al Reino de Valencia y organizándose políticamente dentro del Gobierno de Orihuela. En Guardamar se mantuvo la legislación anterior y los privilegios de la Villa de Guardamar. Además, el municipio obtuvo el rango de Villa Real, es decir, era propiedad directa del rey, y estaba fuera del régimen de señorío aristocrático, por lo que tenía representación directa en los Tribunales dentro del Real Brazo.
En una incursión llevada a cabo por los granadinos frente a Rebdán o Redwan (fundador de la cercana localidad de Redován) en 1331, cuyo objetivo era atacar Orihuela, la población fue saqueada y capturados 1.200 cautivos. Posteriormente (1358-1359), durante la Guerra de los Dos Pedros entre Castilla y Aragón, el castillo fue incendiado. Como castigo por su débil oposición a las tropas castellanas, Pedro el Ceremonioso suprimió la condición de Villa Real del municipio y su autonomía, convirtiéndose a partir de ese momento en una aldea de Orihuela. Todas estas circunstancias crearon dificultades para mantener una población estable a lo largo del siglo XIV. Los habitantes de la Guardamar medieval se dedicaban principalmente a la pesca, la explotación de la sal y, en menor medida, la agricultura, mientras que la ganadería, lo más importante, estaba en manos de los ganaderos oriolanos. También había una población flotante de contrabandistas, forajidos y corsarios, que se aprovechaban de la situación marginal del pueblo.
Esta situación comenzó a cambiar cuando en 1400 Martín el Humano le otorgó la Carta de Puebla que, junto con el aumento de la tierra cultivable, permitió un importante crecimiento de la población. En 1558, para defender la ciudad de los ataques bereberes, se reforzó la muralla; En 1692, tras numerosos pleitos con Orihuela y el pago de una importante suma, Carlos II restituyó el título de Villa Real al municipio. Durante la Guerra de Sucesión apoyó a Felipe V de Borbón, por lo que sufrió el ataque y saqueo de los Austracistas.
El siglo XVIII fue, como el resto de la región, un siglo de crecimiento basado en la agricultura. El cardenal Belluga compró 13.000 atahúllas (unas 15 hectáreas) en el municipio de Guardamar para su proyecto de las Pías Fundaciones; En 1770 la plaza Rojales se segrega del término Guardamarenco para convertirse en municipio independiente.
A principios del siglo XIX, un pequeño grupo de liberales al mando de los hermanos Bazán desembarcó y ocupó la villa, proclamando la Constitución de 1812 con la frustrada esperanza de que toda la Vega Baja se levantara contra Fernando VII.
Al fondo se puede ver la Torreta de Guardamar, la estructura más alta de España.
En 1829 un gran terremoto provocó muchas muertes, dejó a más de tres mil personas sin hogar en toda la comarca y destruyó la villa medieval, obligando a la planificación de un nuevo casco urbano: el nuevo Guardamar se planeó con un criterio urbanístico neoclásico (calles rectas y perpendiculares orientada de norte a sur y tres plazas dispuestas simétricamente) y un diseño de casas con finalidad de prevención contra terremotos (casas bajas con amplios patios). El antiguo solar se utilizó como cantera para la construcción de las nuevas viviendas.
A principios del siglo XX se plantó el pinar de Guardamar para frenar el avance de las dunas y se volvió a ampliar la zona de regadío del término. La década de 1950 acogió los primeros balbuceos del turismo que, con los años, se ha convertido en el principal motor del crecimiento urbano y demográfico de Guardamar.
El turismo es el gran motor de la economía local. La construcción y la agricultura de regadío también son importantes. El cultivo de la “Señora” es tradicional y emblemático de Guardamar, así como el del melón, limón y naranja. La pesca de langostinos y angulas era una actividad tradicional y artesanal que prácticamente ha desaparecido en la actualidad y ha sido sustituida por la acuicultura en piscifactorías ubicadas en el mismo mar. En industria, cabe destacar la fábrica de baterías de automóvil Johnson Controls-Varta (denominada Johnson Controls Autobaterías) ubicada en el norte del término.
Ciudad portuaria fenicia La Fonteta. Instalación fenicia ubicada en la desembocadura del río Segura, que data de los siglos VIII al VI a.C. C. Tradicionalmente conocida como ciudad sola.
Cabeza de hojalata pequeña. Pequeño núcleo amurallado de Hierro Viejo de los siglos VIII y VII a.C. C., ubicado en el juego de Rinconada.
Yacimiento arqueológico Cabezo Lucero. Consiste en los restos de una necrópolis y un pueblo de los siglos VI al III a.C. En este sitio se encontró a la Dama de Guardamar.
Conejo Califal de las Dunas de Guardamar. Yacimiento arqueológico del siglo X donde se encuentra el rabioso más antiguo de España.
Castillo de Guardamar. La parte superior, de origen árabe, fue destruida casi en su totalidad por el terremoto de 1829. La parte inferior es de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI; La localidad estuvo ubicada en esta parte baja hasta el terremoto, que obligó a ser reconstruida en su ubicación actual.
Museo Arqueológico Municipal: Se ubica en el casco antiguo y exhibe una colección permanente de los hallazgos de las excavaciones que se realizan en la zona. Destaca especialmente la Dama de Guardamar, cuyo origen se remonta al siglo VI a.C. C.2
Casa Museo Ingeniero Mira: Ubicada en el centro, actualmente es la oficina de turismo. Fue el hogar del Ingeniero Mira, promotor y padre de lo que es una hermosa zona boscosa. Hoy es un museo con fotografías y material utilizado para realizar estas fotografías, a finales del s. XIX y principios del siglo XX.
Fiesta del Árbol: Se celebra el 31 de enero.
Moros y Cristianos: Los Moros y Cristianos de Guardamar tienen lugar la última quincena de julio.
Fiestas Patronales: Se celebran el 7 de octubre en conmemoración a la Virgen del Rosario. 2
Semana Santa: Está formada por las cofradías de: la Oración del Huerto, Hermandad de la Flagellation, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Ntro. Padre de la Caída, Cristo de la Buena Muerte, Ntra. Stma. Virgen de los Dolores, Santo Sepulcro, San Juan Evangelista, Stma. Virgen de la Soledad.
Es el municipio más meridional donde se habla valenciano. Este idioma tiene rango cooficial con el español, en el municipio, y por tanto se utiliza en la administración local.
Las características del valenciano en Guardamar son las del dialecto sureño, común a los pueblos situados al sur de la línea Biar-Busot. Además, por su condición de isla lingüística, el habla de Guardamar tiene numerosas características propias, especialmente en el léxico, en el que se evidencia la influencia del dialecto murciano, hablado en el resto de la Vega Baja del Segura.
Como en otras zonas de la Comunidad Valenciana, el uso del valenciano ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX. Las razones que explican este proceso son de otra índole. Por un lado están las políticas, en concreto la prohibición del valenciano en los ámbitos de la vida pública durante el largo período de la dictadura. En este sentido, la llegada de la democracia ha permitido realizar campañas y medidas para dinamizar el uso del valenciano por parte de la población local. El sistema educativo, en manos de la administración autónoma valenciana, también ha contribuido en este sentido al integrar la enseñanza del valenciano en el plan de estudios general de todos los alumnos.
Otro motivo que ha acentuado este proceso de abandono del valenciano es el hecho de que Guardamar constituye una isla lingüística rodeada de poblaciones cercanas de predominio lingüístico castellano, de los 27 municipios que componen la comarca de la Vega Baja, ninguno habla valenciano salvo en Guardamar ; Cabe señalar que esta situación fue siempre de escasa importancia: a pesar de ser un núcleo aislado de habla valenciana, la localidad de Guardamar siguió utilizando el valenciano independientemente de la evolución política e histórica del país, desde finales del siglo XIII hasta un hace algunas décadas; Este es un fenómeno que se repite en otras áreas de la comunidad.
El motivo fundamental de este cambio de tendencia a favor del español es el desarrollo turístico y económico de la zona, que ha multiplicado la población del municipio, atrayendo una gran población inmigrante estable y un número aún mayor de veraneantes desde hace más de cuarenta años. de otras partes de España y del resto de Europa. Según datos del censo de habitantes de 1991, el 41,8% de la población de Guardamar del Segura sabía hablar valenciano y solo el 20,5% de la población sabía leerlo.
Baloncesto: El Club de Baloncesto Guardamar fue fundado el 13 de mayo de 1986, actualmente es el club en activo con más años ininterrumpidos en competición en la localidad. Comenzó con un solo equipo activo en la categoría senior. En ese momento, las reuniones se realizaban como sede del Colegio Público Reyes Católicos. En ese momento no existían categorías inferiores ni escuelas deportivas municipales.
Fútbol: Sporting Guardamar Club de Fútbol es actualmente el único club de Guardamar del Segura. Cada año se realiza un campus, el campus Juanma Ortiz que se celebra del 4 al 9 de julio.
Excelente servicio
5/5
RESERVAS AL MOMENTO
625 102 102
865 645 116
Número de registro de agencia de viajes CV- Mm-2213-4
Sin cargo mediante cualquier método de pago
